ESTE MES

Diciembre 2011: Masaje Shantala para lactantes.

Twitter

¿Qué tipo de información te gustaría encontrar en este blog?

Desarrollo humano: Primera parte: Introducción y conductismo


Durante décadas, el estudio del desarrollo de los procesos humanos se percibía como una serie de comportamientos controlables y medibles basados en la concepción del niño como adulto pequeño [Palacios et al. 2008], no como un ser en constante evolución. El foco conductor de las investigaciones eran el estímulo y la respuesta; no se preocupaban por los procesos de razonamiento ocurridos en la psique del individuo estudiado. Buscaban ante todo la óptima objetividad dejando de lado cualquier hecho no medible, sujeto a subjetividades o interpretaciones relativas y variables [Ídem]. Es decir, todo funcionaba alrededor de la creencia del niño como una “caja negra” sin posibilidades de estudio.
Las investigaciones realizadas carecían de profundidad y rebosaban de estadísticas y generalizaciones. Con el paso del tiempo los investigadores comenzaron a interesarse en los procesos cognitivos del humano en lugar de sus respuestas, a vincularlos con aspectos afectivo emocionales y con su alrededor. Poco a poco se preocupaban más sobre los procesos cognitivos de la persona durante todo su ciclo vital y menos sobre las respuestas de los niños ante una serie de estímulos.

Al inicio del siglo, el conductismo dominaba en Estados Unidos y una gran cantidad de investigaciones se basaban en el mecanicismo que le caracterizaba. Su forma de analizar el desarrollo buscaba la premisa única del estudio objetivo; "lo importante no es lo que hay dentro del organismo (que, además, es inaccesible al estudio objetivo), sino aquello que desde fuera le llega y moldea[Palacios et al. 2008]. Mientras tanto, en Europa nacían una serie de teorías organísmicas u orgánicas que llegaban mucho más lejos, en parte por el elementalismo de la primera y en parte por el nacimiento de la concepción de la conducta como totalidad "fue formulándose la idea de que la conducta infantil no puede ser entendida correctamente si se la fragmenta en unidades elementales y desprovistas de contexto" [Ídem].

[Tomado de Bazúa I. 2010]

No hay comentarios:

Publicar un comentario