ESTE MES

Diciembre 2011: Masaje Shantala para lactantes.

Twitter

¿Qué tipo de información te gustaría encontrar en este blog?

Desarrollo humano: Primera parte: Introducción y conductismo


Durante décadas, el estudio del desarrollo de los procesos humanos se percibía como una serie de comportamientos controlables y medibles basados en la concepción del niño como adulto pequeño [Palacios et al. 2008], no como un ser en constante evolución. El foco conductor de las investigaciones eran el estímulo y la respuesta; no se preocupaban por los procesos de razonamiento ocurridos en la psique del individuo estudiado. Buscaban ante todo la óptima objetividad dejando de lado cualquier hecho no medible, sujeto a subjetividades o interpretaciones relativas y variables [Ídem]. Es decir, todo funcionaba alrededor de la creencia del niño como una “caja negra” sin posibilidades de estudio.
Las investigaciones realizadas carecían de profundidad y rebosaban de estadísticas y generalizaciones. Con el paso del tiempo los investigadores comenzaron a interesarse en los procesos cognitivos del humano en lugar de sus respuestas, a vincularlos con aspectos afectivo emocionales y con su alrededor. Poco a poco se preocupaban más sobre los procesos cognitivos de la persona durante todo su ciclo vital y menos sobre las respuestas de los niños ante una serie de estímulos.

Al inicio del siglo, el conductismo dominaba en Estados Unidos y una gran cantidad de investigaciones se basaban en el mecanicismo que le caracterizaba. Su forma de analizar el desarrollo buscaba la premisa única del estudio objetivo; "lo importante no es lo que hay dentro del organismo (que, además, es inaccesible al estudio objetivo), sino aquello que desde fuera le llega y moldea[Palacios et al. 2008]. Mientras tanto, en Europa nacían una serie de teorías organísmicas u orgánicas que llegaban mucho más lejos, en parte por el elementalismo de la primera y en parte por el nacimiento de la concepción de la conducta como totalidad "fue formulándose la idea de que la conducta infantil no puede ser entendida correctamente si se la fragmenta en unidades elementales y desprovistas de contexto" [Ídem].

[Tomado de Bazúa I. 2010]

Recomendaciones de editoriales, autores y colecciones de libros infantiles y juveniles


  1. Alfaguara.
  2. Beascoa.
  3. Castillo
  4. CIDCLI.
  5. Colofón.
  6. CONAFE.
  7. Destino.
  8. Edebé.
  9. Ekaré.
  10. Faktoria de Libros.
  11. Fondo de Cultura Económica: "A la Orilla del Viento", "Los Primerísimos".
  12. Kókinos.
  13. Norma: "Buenas noches".
  14. Océano.
  15. Planeta: "Planeta Junior".
  16. SM: "Gira Luna".
  17. Tecolote.

Desarrollo humano desde una perspectiva inclusiva


El conocimiento actualizado de las teorías o modelos del desarrollo permite tener una mayor comprensión de las etapas por las que pasa una persona, identificar el tipo de estrategias que utiliza y saber por qué las elige, así como de los distintos objetivos que la persona se plantea durante su ciclo de vida. Tener una visión actualizada del acervo teórico y práctico de la disciplina, es condición necesaria para que la elaboración de los programas de educación o atención sea más completa y acertada.

En este mes se discutirá acerca de las distintas teorías que conforman un modelo de entendimiento del desarrollo humano durante todo el ciclo de vida.

Tomado de Bazúa I. 2010 Elaboración de un modelo pluridimensional de atención a familias con discapacidad a partir de los fundamentos teóricos del lenguaje integral, la educación conductiva, la modificabilidad estructural cognitiva y la resiliencia, COLSUP, México.