ESTE MES

Diciembre 2011: Masaje Shantala para lactantes.

Twitter

¿Qué tipo de información te gustaría encontrar en este blog?

Desarrollo humano: Primera parte: Introducción y conductismo


Durante décadas, el estudio del desarrollo de los procesos humanos se percibía como una serie de comportamientos controlables y medibles basados en la concepción del niño como adulto pequeño [Palacios et al. 2008], no como un ser en constante evolución. El foco conductor de las investigaciones eran el estímulo y la respuesta; no se preocupaban por los procesos de razonamiento ocurridos en la psique del individuo estudiado. Buscaban ante todo la óptima objetividad dejando de lado cualquier hecho no medible, sujeto a subjetividades o interpretaciones relativas y variables [Ídem]. Es decir, todo funcionaba alrededor de la creencia del niño como una “caja negra” sin posibilidades de estudio.
Las investigaciones realizadas carecían de profundidad y rebosaban de estadísticas y generalizaciones. Con el paso del tiempo los investigadores comenzaron a interesarse en los procesos cognitivos del humano en lugar de sus respuestas, a vincularlos con aspectos afectivo emocionales y con su alrededor. Poco a poco se preocupaban más sobre los procesos cognitivos de la persona durante todo su ciclo vital y menos sobre las respuestas de los niños ante una serie de estímulos.

Al inicio del siglo, el conductismo dominaba en Estados Unidos y una gran cantidad de investigaciones se basaban en el mecanicismo que le caracterizaba. Su forma de analizar el desarrollo buscaba la premisa única del estudio objetivo; "lo importante no es lo que hay dentro del organismo (que, además, es inaccesible al estudio objetivo), sino aquello que desde fuera le llega y moldea[Palacios et al. 2008]. Mientras tanto, en Europa nacían una serie de teorías organísmicas u orgánicas que llegaban mucho más lejos, en parte por el elementalismo de la primera y en parte por el nacimiento de la concepción de la conducta como totalidad "fue formulándose la idea de que la conducta infantil no puede ser entendida correctamente si se la fragmenta en unidades elementales y desprovistas de contexto" [Ídem].

[Tomado de Bazúa I. 2010]

Recomendaciones de editoriales, autores y colecciones de libros infantiles y juveniles


  1. Alfaguara.
  2. Beascoa.
  3. Castillo
  4. CIDCLI.
  5. Colofón.
  6. CONAFE.
  7. Destino.
  8. Edebé.
  9. Ekaré.
  10. Faktoria de Libros.
  11. Fondo de Cultura Económica: "A la Orilla del Viento", "Los Primerísimos".
  12. Kókinos.
  13. Norma: "Buenas noches".
  14. Océano.
  15. Planeta: "Planeta Junior".
  16. SM: "Gira Luna".
  17. Tecolote.

Desarrollo humano desde una perspectiva inclusiva


El conocimiento actualizado de las teorías o modelos del desarrollo permite tener una mayor comprensión de las etapas por las que pasa una persona, identificar el tipo de estrategias que utiliza y saber por qué las elige, así como de los distintos objetivos que la persona se plantea durante su ciclo de vida. Tener una visión actualizada del acervo teórico y práctico de la disciplina, es condición necesaria para que la elaboración de los programas de educación o atención sea más completa y acertada.

En este mes se discutirá acerca de las distintas teorías que conforman un modelo de entendimiento del desarrollo humano durante todo el ciclo de vida.

Tomado de Bazúa I. 2010 Elaboración de un modelo pluridimensional de atención a familias con discapacidad a partir de los fundamentos teóricos del lenguaje integral, la educación conductiva, la modificabilidad estructural cognitiva y la resiliencia, COLSUP, México.

CONSULTORIO DE ATENCIÓN INTEGRAL A FAMILIAS CON N. E. E. Y DISCAPACIDAD

El trabajo con las familias parte de un enfoque holístico (integral) donde es fundamental la concepción de la persona como un todo cuyos componentes se encuentran articulados de manera compleja y se dividen en cuatro grandes rubros:
  1. Desarrollo cognitivo: Pensamiento.
  2. Desarrollo lingüístico: Lenguaje.
  3. Desarrollo neuromotor: Movimiento.
  4. Desarrollo afectivo - emocional.
Todos éstos evolucionan conjuntamente, de modo que al presentar complicaciones que afecten a uno de ellos, los demás manifiestan alguna disfunción también. Por ejemplo: un niño que presenta baja organización lingüística tiene problemas en su nivel lingüístico y cognitivo, por lo que su manera de razonar y de comunicarse con los demás no es la mejor para su edad; este niño, seguramente, se enfrentará a ciertas complicaciones en el plano afectivo - emocional, ya que manifestará el estrés y los distintos sentimientos que comparte con su familia, al enfrentarse con este reto (los padres, en especial, requieren de mucho apoyo ya que se encuentran vulnerables y desconcertados). También es altamente probable que su desarrollo motor se vea comprometido en algún grado, desde presentar desórdenes psicomotrices como tono muscular alterado, hasta problemas que le impidan ser funcional.

Con esto en mente, se puede entender porqué el trabajo en las sesiones intenta abarcar lo mejor posible los cuatro rubros, dividiéndose de la siguiente manera:

  • Terapia del lenguaje: Su principal objetivo es aumentar el nivel lingüístico y cognitivo del niño a través de actividades significativas, interesantes, relevantes y que le permitan aprovechar su potencial.
  • Taller de psicomotricidad: Su principal objetivo es proveer a las familias de un espacio único donde se puedan sentir libres de realizar sus pulsiones más primitivas, de desahogarse emocionalmente, además de decir y hacer lo que sientan de modo que su personalidad se equilibre y se armonizen las relaciones intrafamiliares.
  • Sesiones para padres: Tienen como objetivo dar información y estrategias de trabajo a los padres, además de aportar un espacio de expresión y comunicación de modo que conozcan otras experiencias y compartan las suyas sin juicios ni evaluaciones.

  • Apoyo afectivo - emocional: Se cuenta con el apoyo de una psicóloga para los casos que así lo requieran.

Este consultorio integral busca apoyar a todas las familias que tengan uno o más miembros ya sea con discapacidad congénita o adquirida (secuela de labio paladar hendido, síndrome de Down, algún síndrome del espectro autista, retraso mental, parálisis cerebral, hipoacusia o sordera, etc.) o alguna necesidad educativa especial (problemas de articulación, atención o aprendizaje, bajo rendimiento escolar, etc.). Si tiene alguna inquietud siéntase con la confianza de escribir a itzel_bazua@hotmail.com donde se escucharán sus dudas y se les proporcionará un programa integral de atención. Se ofrece una consulta gratis de evaluación.

VISIÓN INTEGRAL

En este espacio se encuentra mucha información con respecto a la educación de personas con necesidades educativas especiales (N. E. E.) o discapacidad, desde un enfoque holístico. Es decir, desde un enfoque donde se considera que las personas somos un todo cuyas partes están articuladas de manera compleja, y se distinguen cuatro áreas del desarrollo principales: el desarrollo neuromotor (movimiento), el lingüístico (lenguaje), el cognitivo (pensamiento) y el desarrollo afectivo emocional (psicológico). Estos enfoques surgen alrededor de la década de 1970 en Europa, como respuesta a más de medio siglo de métodos rehabilitatorios que se concentraban más en los síntomas manifestados desde un aspecto muy específico, que en el desarrollo general de la persona. Por lo tanto, al afectarse una de las áreas del desarrollo las demás se ven afectadas en algún grado. La diferencia fundamental es que los métodos tradicionales buscan rehabilitar pacientes y corregir los errores, mientras que los modelos holísticos tienen como objetivo educar personas concentrándose en la creación de potencial. Lamentablemente en México, los fundamentos y las teorías del desarrollo sufren un atraso monumental. Es uno de los objetivos de este espacio informar al público sobre modelos innovadores, ampliamente utilizados en países europeos desde hace tres décadas, aproximadamente.